LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la boca. Constituye un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el aire entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el cuidado de una voz saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles adecuadas a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y veloz, evitando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un rutina funcional que permita percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Hay muchas nociones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a detalle los procesos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la boca y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, mas info gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page